martes, 26 de abril de 2022

NO FUE EL TITANIC PERO...

 

No fue el Titanic pero…

La compañía naviera Transmediterránea conectaba los principales puertos de la península y también los de la España extra peninsular, desde 1917 la sede social estaba en Barcelona en la Vía Layetana, la fundó el 25 de noviembre de 1916, JuanMarchEmpresario, financiero considerado uno de los más influyentes del siglo XX.

En 1926 Juan March fundó la Banca March ya que contaba con la protección de Miguel Primo de Rivera, el dictador que gobernó España entre 1923 y 1930. Entre sus negocios cabe destacar la venta de fusibles Mauser 98 al cabecilla Abd el-Krim, militar marroquí que encabezó la resistencia contra las colonias españolas y francesas durante la guerra del RIF, curiosamente la entrega del armamento se hizo sin la aguja percutora de los fusiles que los inhabilitaban para disparar, esta pieza fue entregada cuando se había realizado el pago acordado y estuvieron todos a salvo.

En la Transmediterránea hubo un capital inicial de 100 millones de pesetas y con ese dinero, absorbió a varias navieras de la época y de paso, controlaba las comunicaciones entre Baleares, Marruecos y el cabotaje del Levante español.

 Financió el golpe de estado de 1936 contra el gobierno de la República, clave para que prosperara la Guerra Civil, Alzamiento Nacional según el bando de cada uno, La fortuna de Juan March, proviene del contrabando de tabaco y fue persona muy influyente durante la primera guerra mundial ya que  se vio involucrado en un incidente internacional al suministrar mercancías y armamento a los submarinos austriacos que estaban en el Mediterráneo en la isla de Cabrera cerca de una finca de su propiedad.

Francesc Cambó denominó a Juan March el último pirata del Mediterráneo.

 Gracias a  Franco, Juan March, hizo operaciones financieras de gran calibre entre otras fundó FECSA, Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S.A. y se le conoció como el banquero del Caudillo, desde el momento que financió el traslado en el avión que le traslado desde Tenerife a Marruecos, el avión Dragon Rapide, con el fin de tomar mando del Ejército en África y puso a su disposición 600 millones de pesetas, también financió el primer puente aéreo militar entre África y Sevilla mediante aviones alemanes Junkers JU 52.


Texto extraído de Wikipedia relacionado en el año 1936:

El 12 de julio, cuando el Dragon Rapide se encontraba en Casablanca, el general Franco envió un comunicado cifrado al general Emilio Mola,«El Director» de la conspiración, en el que planteaba su retirada alegando «geografía poco extensa», lo que significaba que no se unía al plan por considerar que no se contaba con suficientes apoyos. Cuando le llegó el mensaje a Mola, montó en cólera y furioso tiró el papel al suelo. El general Sanjurjo sentenciaría: «Con Franquito o sin Franquito» el alzamiento va adelante.​Finalmente, el día 14, después del asesinato de José Calvo Sotelo el día anterior y la reacción que esta muerte causó en la derecha y en sectores del Ejército, Mola recibe otro mensaje de Franco que le transmite su decisión de unirse a la conspiración.

Con el Dragon Rapide ya en Gran Canaria, Franco tiene que trasladarse allí desde su residencia de Tenerife sin levantar sospechas. La oportunidad se le presenta cuando se conoce que el 16 de julio el comandante militar de Gran Canaria, el general Amado Balmes, había muerto de un disparo en el estómago, por lo que Franco ya tiene la excusa para ir a Las Palmas y asistir al funeral.

En la nota del 19 de julio de 1936, un día después del levantamiento militar y del comienzo de la guerra civil, el General Mola escribió la frase “Hay que sembrar el terror ..., hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”.


 

El General Sanjurjo sirvió a las órdenes de Alfonso XIII, del dictador Primo de Rivera y de la República, así como en la participación del Levantamiento, falleció de El 20 de julio de 1936, dos días después del Alzamiento, al despegar la avioneta en la que viajaba para ir a la zona Nacional.

Pues bien, gracias al señor Juan March, estoy yo en el mundo ya que mis abuelos paternos se conocieron en uno de sus barcos de La Transmediterránea, ésta conectaba Valencia con Barcelona y era lo más económico, pues el tren aún no estaba desarrollado como hoy.

Corría el año 1927 o 1928 no estoy seguro, pero el hecho es que mi abuela Emilia, venía a Barcelona desde Valencia donde vivía con una tía suya y mi abuelo Evaristo venía de Benilloba, su pueblo natal, cercano a Alcoy.

Evaristo, después de vivir poco tiempo de nuevo con su familia, decidió marchar del pueblo y se fue con un coche correo a Alcoy y de allí a Valencia.

 El barco que cogió puede que fuera el Ciudad de Valencia que había cambiado de nombre pues durante la monarquía de Alfonso XIII los buques tenía el nombre de las personalidades del momento o miembros de la realeza, por ejemplo, estaba el Miguel Primo de Rivera, el General Sanjurjo, el Infante Don Juan el Infante Don Gonzalo el de la infanta Cristina o el del Príncipe Alfonso.

 Durante la Guerra Civil algunos barcos, por ejemplo, la ciudad de Valencia se convirtió en un barco de guerra al instalarse en él, un cañón de 120 mm, dos cañones de 105 mm, dos de 47 mm y una ametralladora.  Fue entregado a la Armada en el mes de noviembre de 1936.

 El puente de Sant Jordi se ubica en la ciudad de Alcoy sobre el cauce del río Riquer, se construyó para el desarrollo de la zona del ensanche de la cuidad, es de estilo Art Deco y la apertura al público fue el 16 de noviembre de 1949 pero construido entre los años 1925 y 1931 con el desarrollo industrial del momento, tiene una altura de 42 metros.

Seguramente Evaristo se planteó quedarse en Alcoy pues entonces estaban haciendo las obras del puente y se necesitaba mano de obra. Alcoy es una de las ciudades con más puentes de España, es un municipio de la provincia de Alicante siendo uno de los principales focos del modernismo, nos encontramos por ejemplo con la Casa del Pavo que se construyó en 1908, el edificio del Círculo Industrial en1868, el antiguo Parque de Bomberos en 1915, el Conservatorio de Música y Danza entre 1906 y 1908, conocido como Casa Escaló, el edificio de la Subestación Eléctrica que se construyó en 1910.

Al final Evaristo decidió ir a Valencia y una vez allí, cogió el barco con destino a Barcelona ya que en el Paseo Maragall vivía una tía con la que podría vivir, trabajar y empezar una nueva vida.

Emilia también viajaba a Barcelona, ella tenía que operarse de apendicitis y sabía que en casa de su padre no estaría mucho tiempo ya que tenía muchas discrepancias con él.  

Mi bisabuelo, no trataba bien a sus dos hijas Emilia y Josefina, fue por eso se había ido a vivir a Valencia, total que fue en el barco donde se conocieron.

No era el Titanic, pero en aquel momento poco importaba, lo importante era llegar a Barcelona lo antes posible. Fue Evaristo quien cuidó de ella durante la travesía, la vio muy mareada y contrariada. También estuvo a su lado durante la intervención y en la convalecencia y no es que la cuidara, sino que fue el único que la atendió, solamente estuvo acompañada por el que luego sería su esposo, ella tenía 23 años y Evaristo 32 ya no eran unos niños, al cabo de poco tiempo después de la operación se prometieron, estaban solos los dos en Barcelona y surgió lo que tenía que surgir.  

El padre de mi abuela se llamaba José Ferrando era el zapatero del rey Alfonso XIII y de varios miembros de su corte, muy amigo del Conde de Romanonespero la historia de mi bisabuelo la escribiré más adelante.


jueves, 14 de abril de 2022

BENDITAS PASTILLAS QUE NOS PERMITEN VIVIR

 

Mi “yaya” Emilia tenía dolor en múltiples partes de su cuerpo, seguramente hoy le habrían diagnosticado fibromialgia, en su época no se conocía, pero por los síntomas tenía que ser algo parecido.

Para combatir sus enfermedades tomaba muchas pastillas, como ella decía, una de cada color y recuerdo que se las ponía frente al plato de comida todas en fila, respetando el orden y los colores. Para quitarle importancia decía, mira, parecen caramelos ordenados, no me gustaría exagerar, pero eran siete u ocho las pastillas que tomaba en cada comida para combatir sus enfermedades.

Vivía con su marido, mi abuelo Evaristo y un sobrino de este, Enrique, ella a mí me quería mucho y me daba todos los caprichos, solo recuerdo que me riñera una vez en toda mi vida y con toda la razón ya que fui a jugar con mis amigos, se hizo muy tarde y se nos olvidó volver a casa, para ella había desaparecido y lo pasó muy mal, al volver ya tarde tenía un disgusto monumental y la bronca fue tremenda. Cuando se le pasó el disgusto me perdonó, no sin antes hacerme prometer que no lo volvería a hacer nunca más.

Cuando estaba con mis abuelos en la calle Manso, en la época de Navidades encontraba normal que las carrozas de la cabalgata de Reyes pasaran por delante de casa, aquellos dos balcones que daban a la calle en el piso entresuelo, era como un palco preferente en primera fila a la que los ayudantes de sus Majestades tiraban caramelos que nosotros recogíamos con la felicidad del momento vivido.

Resulta que no era lo normal, éramos unos privilegiados y solo lo encontré en falta cuando la organización decidió cambiar el trayecto y fuimos a ver el paso de la Cabalgata a la calle Sepúlveda, paralela a Manso en su destino en la Avenida Mª Cristina, en unos pabellones de la exposición del 29.

 La organización de la cabalgata corría el cargo del Ayuntamiento, con la Colaboración de Joan Viñas Bona, locutor de radio en aquellos años, con el que coincidí muchos años más tarde en el medio de comunicación donde trabajaba, casualidades de la vida.

Mi abuela me llevaba a todas partes con ella y recorríamos las calles de Barcelona para hacer recados, comprar o ir al médico. Solíamos ir a la Catedral para poner una vela al Cristo de Lepanto de la cual era una gran devota.

Desde la calle Manso hasta la Catedral íbamos a pie, por supuesto, cogíamos “el carrer del Carme” hasta las Ramblas y de allí hasta la Catedral que ya estaba muy cerca, total uno 20 minutos y siempre me llamó la atención el porqué de los nombres de las calles.  

La calle Manso, concretamente Josep Manso i Soládonde vivíamos se dedicó a este militar catalán, nacido en Borredá en la comarca del Bergadá, participó en la guerra de la Independencia y en la primera guerra Carlista a las ordenes de Fernando VII e Isabel II, condecorado con la Orden de Isabel la Católica y la Cruz Laureada de San Fernando entre otras muchas.

Victor Balagueruna de las principales figuras de “la Reinaxensa” Político, escritorhistoriadorpoetadramaturgo y periodista, que publicó en el “Diari de Barcelona”, decano de la prensa en Barcelona, en su libro Las calles de Barcelona, publicado en 1865, explica la razón histórica del nombre de las calles y plazas, lo que se denomina, la odonimia de la ciudad.

La Gran Vía de les Corts Catalanes, Consell de Cent, Diputació, Plaza Universitat, están dedicadas a Instituciones.

Aragón, Valencia, Mallorca, Provenza, Rosellón, Nápoles, Calabria, Córcega, Sicilia, Cerdeña se nombra a territorios vinculados a la Corona de Aragón.

A personajes notables se dedican, por ejemplo, Ramón de Casanovas el último Conseller en Cap de la Generalitat de Barcelona, Pau Claris el 94 presidente de la Generalitat, Roger de flor comandante de la compañía Catalana de Oriente, Antoni Villarroel militar defensor de Barcelona durante el asedio de 1714, Roger de Lluria almirante de la Armada Real, Jaime de Urgel conde de Urgell, Berenguer VI de Entenza, comandante en jefe de la Compañía Catalana, Dorian Ausiàs March poeta, Ramón Llull, escritor filósofo y teólogo a Conrad Llansá almirante  y Ali Bey explorador entre muchos otros.

A batallas históricas, se nominan calles como, Trafalgar, Lepanto, Bruch, Bailén y otras se dedican a ciudades, como Lleida, Tarragona, Girona. Tal como explica @alexsnclmnt en su publicación de Twitter

Las calles por la que pasábamos para ir a la Catedral, como no eran del ensanche del Plan Cerdá, ya tenían nombre con anterioridad, al ser del núcleo antiguo como el Carrer del Carme, las Ramblas o la Porta Ferrisa, primitiva puerta de acceso de la Barcelona antigua.

El Trayecto más largo que recuerdo era cuando íbamos a buscar pescado al puerto donde llegaban las barcas de pescadores, hoy el Paseo Juan de Borbón, el único hijo de rey y padre de rey que no fue rey.

Íbamos por la tarde, después de su siesta, supongo que ella tenía controlado el tiempo pues llegábamos cuando las paradas estaban en plena ebullición, eran muy rudimentarias y todo el mercado estaba lleno de gente gritando para llamar la atención de los posibles clientes y cada dependiente gritaba ofreciendo el pescado más fresco y mejor. Nosotros a lo nuestro decía y nos dábamos una vuelta por todas las paradas preguntando el precio de toda la mercancía. Yo recuerdo el cansancio y la preocupación, porque aún teníamos que volver a casa y por supuesto a pie. Por fin se decidía y compraba un pescado, yo ignoraba que pescado era por mis escasos conocimientos en la materia, solía ser anguila. Para mí una serpiente comestible que ella sabía cocinar muy bien, con el paso del tiempo descubrí que ella tenía un arraigo en Valencia y creo que lo cocinaba al estilo de allí, lo denomina “all i pebre”. Paso un enlace de La Vanguardia por si alguien se anima.

Ya de noche llegábamos a casa, yo muy cansado, pero ella parece que las pastillas le habían permitido hacer la excursión.

Una de las peculiaridades de la forma de cocinar, no la anguila, si no todo, era que no se cocinaba prácticamente nada en la cocina, si no en el patio interior donde estaba el lavadero, así no se ensucia la cocina, decía. También había en aquel lugar una lavadora y una carnera o fresquera, la carnera era una especie de armario con estantes y todo protegido con una malla mosquitera que permitía que estuviera a la intemperie, pero protegida de moscas, mosquitos y demás bichitos, allí se conservaban embutidos, salazones y frutas que no era conveniente que se pusieran en la nevera.

Mi yaya Emilia era tan meticulosa en algunas cosas que, por ejemplo, cuando llovía protegía el paraguas con un plástico y su chubasquero también.

Cuando salíamos y llovía no se cortaba en absoluto, se ponía su chubasquero, una pieza impermeable en la cabeza a modo de pañuelo, unas botas de agua, el paraguas protegido por un plástico que había confeccionado para la ocasión y a mi me pertrechaba de forma similar, en definitiva, que de mojarnos nada en absoluto y al volver a casa, salíamos al patio-cocina y lo poníamos todo a tender cual colada salida de la lavadora, luego a la hora de cocinar íbamos sorteando las piezas tendidas.

En realidad, la ropa lavada, Enrique, su sobrino, la subía y las tendía en las cuerdas del terrado, allí había un lavadero asignado a cada inquilino y estaban reservadas también unas cuerdas para el uso de secar la ropa, en ocasiones le acompañaba a tal evento ya que desde allí se veía otra perspectiva de la ciudad, hoy lo llamaríamos a vista de dron.

jueves, 7 de abril de 2022

 ÉPOCA DIFICIL

 

La Exposición Universal de Barcelona del año 1929 se tenía que haber celebrado en el año 1917, pero a causa de la 1ª guerra mundial de 1914 se tuvo que retrasar, esa guerra duró hasta noviembre de 1918 cuando se firmó el armisticio en el vagón de un tren en el bosque francés de Compiègne al norte de París, estuvieron 3 días para llegar a un acuerdo los aliados con las autoridades alemanas, como apunta el artículo de La Vanguardia

Curiosamente entró en vigor a las 11 horas del día 11 del mes 11, aunque se firmó a las 5:40 de la mañana.

Las fuerzas aliadas compuestas por Francia, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido aún conmemoran ese día el acontecimiento con actos para rememorar a los caídos en combate.

Casi al final de la segunda guerra mundial, Hitler hizo dinamitar el vagón de tren donde se había firmado, para no tener que volver a rubricar una nueva rendición en el mismo tren.

En Barcelona pasaron muchos acontecimientos vividos de cerca por mis abuelos que miraré de explicar para contextualizar una época difícil para ellos y para toda la población, pensemos que habían pasado las guerras Carlistas, la tercera entre los años 1872 al 1876, se habían perdido las provincias de ultramar, Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Main en Cuba, que ya sabemos cómo acabó, en el año que nació mi abuela Lola 1898, año conocido como el del desastre del 98,  el 10 de diciembre, se firmó el Tratado de París, donde Filipinas fue entregada por 20 millones de dólares y Guam junto con Puerto Rico, se convirtieron en propiedades estadounidenses.

También fue una época donde el desarrollo económico y tecnológico empezó a despuntar. Pongamos como un pequeño ejemplo que ayudó a contener el dolor, sin ir más lejos la aspirina, patentada por el laboratorio farmacéutico Bayer. El fármaco servía para tratar el dolor por ser analgésico, bajaba la fiebre  y contenía la inflamación. La aspirina es uno de los medicamentos más utilizados hoy en día, ya que se comercializan unos 120.000 millones de unidades anuales.

También en el campo de la medicina, en 1902, se colocó la primera piedra del Hospital San Pablo, hoy llamado “Hospital de la Santa Creu i Sant Pau”, obra del arquitecto LLuis Domenech i Montaner, el recinto modernista más grande del mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=xAJaQuL1MA8

 La Plaza de Españacuyo diseño lo realizó el arquitecto Josep María Jujol, uno de los discípulos de Antoni Gaudí, y las obras son de Miguel Blay, Frederic Llobet y los hermanos Miquel y Llucià Oslé; de inspiración clásica, donde el sentido iconográfico de la obra representa un símbolo poético a España. Sobre un estanque de planta triangular se sitúa una glorieta con tres nichos con grupos escultóricos que simbolizan los ríos que desembocan en los tres mares que rodean la España, el Ebro en el Mediterráneo, el Guadalquivir y el Tajo en el Atlántico y unas figuras de adolescentes para los ríos del mar Cantábrico, en los vértices del estanque se sitúan tres grupos que representan los frutos y dones de las aguas: la Abundancia, la Salud Pública y la Pesca y la Navegación, alrededor del cuerpo central se sitúan tres columnas con diversas figuras y emblemas que simbolizan la Religión, una cruz con Ramon LlullSanta Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola, el Heroísmo, una espada con Don PelayoJaime I de Aragón e Isabel la Católica, y las Artes, un libro con Ausiàs March y Miguel de Cervantes; remata el conjunto un pebetero de fuego con tres Victorias, obra en bronce del escultor Frederic Llobet.

Pues bien, parece ser que mi abuelo Evaristo trabajó como peón de albañil en esa obra. La cuestión era que se trabajaba alrededor de diez u once horas cada día, incluidos los sábados, los domingos se descansaba, él vivía en el Paseo Maragall en la otra punta de la ciudad y calculando la distancia se tarda una hora y quince minutos a buen paso, eso quiere decir dos horas y media al día en viaje, cada día eran unas trece o catorce horas dedicadas al trabajo, más el tiempo de comer, por cierto, un bocadillo y de nuevo al tajo. No me extrañaría en absoluto que en algunos de los trayectos se colgara del tranvía para aligerar la marcha. El precio del billete del tranvía por aquellos tiempos era de 15 céntimos de peseta, en el año 1909 el precio del primer autobús del Estado era de 10 céntimos y el trayecto era desde Plaza Cataluña a Gracia.

https://twitter.com/jaumeclotet/status/1425703654703747074

 La Canadenca o Canadiense denominada así porque la mayoría de inversores eran de Canadá, construyó centrales hidroeléctricas en 1919. Tenían funcionando en la cuenca del Noguera Pallaresa el Salt de Serós y en el término de Talarn la central de Sossís.

En Europa los trabajadores reclamaban jornadas de ocho horas de trabajo, pero al ser tan reciente el final de la guerra, los empresarios argumentaban que no era el momento, la C.N.T. siglas de Confederación Nacional del Trabajo de ideología anarco-sindicalista que en 1918 contaba con 345.000 afiliados, tenía la fuerza y el soporte de la mayoría de obreros. La empresa decide despedir a ocho trabajadores y el 5 de febrero de 1919 la C.N.T. convoca una huelga general. La Canadenca da un ultimátum para que se restablezca el orden y el día 10 exige que todo el mundo vuelva al trabajo, pero con el paso de los días se van sumando a la huelga los trabajadores de agua, gas, tranvías y también de ferrocarriles de Cataluña y de Sarriá. Barcelona está sin luz, el capitán General de Cataluña Joaquín Milán del Bosch, abuelo del Milans del Bosch del 23 F., militariza a los trabajadores y dice si no obedecen se les haga presos. En el mes de marzo más de 3000 obreros son encarcelados en el castillo de Montjuich. El 13 de marzo se declara el estado de guerra, interviene la patronal para resolver el conflicto y en Madrid se nombra un nuevo gobernador civil para negociar. Al poco tiempo se acepta aplicar el horario de ocho horas de jornada laboral, pagar el medio mes perdido y liberar a los presos, en la Canadenca incluso se aumentaron los salarios, la huelga duró 40 días y los empresarios crearon en aquel momento Foment del Treball.

https://www.rtve.es/television/20211228/ja-ho-saps-per-teva-jornada-laboral-8-hores/2244740.shtml?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1640717909

 Hubo años más tarde, en 1951 la denominada huelga de tranvías, donde el billete se encareció un 40%, pasó de 50 a 70 céntimos, en aquel momento todo el mundo decidió ir a pie y los tranvías hicieron su trayecto vacíos, se consideró la primera gran huelga de la dictadura, los manifestantes acudieron a la Plaza Sant Jaume con agua del Carmen y un lirio en la mano, para hacer burla de la relación que tenía la vedette Carmen de Lirio con el alcalde Josep María Albert. Con la huelga consiguieron que el precio del tranvía volviera al precio anterior.

Evaristo, mi abuelo, ya había trabajado en obras anteriormente. De muy joven tuvo que huir de su pueblo natal, Benillova, cerca de Alcoy, provincia de Alicante, se fue a Estados Unidos para trabajar como peón en la construcción del ferrocarril del Oeste y debió de ser muy duro pues volvió al poco tiempo, pero me gustaría destacar que a partir de aquel momento siempre llevó un tipo de pantalones, de echo yo siempre lo vi con pantalones con peto tipo vaqueros, que en casa de mis abuelos llamaban “granota”.

Cuando se fue del pueblo dejó atrás todo, solo una pequeña maleta le acompañaba y la pena de dejar a su familia, entorno y amigos, porque un hermano suyo lo denunció alegando que pertenecía a la CNT y por lo tanto extremista anarquista, la realidad era que su hermano quería quedarse con las tierras que le pertenecían a él.

Mercromina. El color rojo de una época

  En mi niñez, me llamaba poderosamente la atención el color rojo de la mercromina ya que me recordaba a la sangre. Pensando en ello me he p...